Resumen

Se entiende por Holocausto la persecución y el asesinato sistemático de los judíos propiciado por el Estado de la Alemania nazi y sus colaboradores entre 1933 y 1945. El Holocausto no sólo destruyó la vida de individuos y familias, sino también a comunidades y culturas que se habían desarrollado durante siglos en todo el continente. El Holocausto tuvo lugar en el contexto de persecuciones y asesinatos por parte del régimen nazi, de los que también fueron objetivo otros colectivos.

Las clases y actividades escolares siempre deberían contribuir a que los alumnos avancen en el conocimiento de esta destrucción sin precedentes, así como a preservar la memoria de individuos y grupos perseguidos y asesinados. Se debe animar y capacitar a educadores y alumnos a reflexionar sobre las cuestiones morales, políticas y sociales planteadas por el Holocausto y su relevancia en la actualidad.

A través de la experiencia aportada por delegados de más de 30 países miembros, las recomendaciones propuestas por IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pretenden proporcionar una base para legisladores, profesionales y educadores con el fin de:

  1. Desarrollar un conocimiento del Holocausto que garantice el entendimiento y conocimiento individual y aumente la sensibilización sobre las posibles consecuencias del antisemitismo;
  2. Crear entornos propicios para el aprendizaje del Holocausto;
  3. Promover el pensamiento crítico y reflexivo sobre el Holocausto, incluida la habilidad de contrarrestar la negación del Holocausto y su distorsión.
  4. Contribuir a la educación sobre los Derechos Humanos y la prevención de los genocidios.

Descargue el documento completo de las Recomendaciones de la IHRA para la enseñanza y el aprendizaje sobre el Holocausto aquí

 

¿POR QUÉ ENSEÑAR SOBRE EL HOLOCAUSTO?

Además de proporcionar conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos, la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrece la oportunidad de entender algunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios y a las decisiones tomadas por las personas para acelerar, aceptar o resistir a los procesos de persecución y asesinato. Se debe además comprender que estas decisiones fueron tomadas en algunos casos en circunstancias extremas.

La sección titulada ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto? aborda todo esto en profundidad. La comunidad educativa puede hacer uso de ello para enmarcar este acontecimiento histórico, teniendo en cuenta su influencia en el presente. La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto proporcionan una oportunidad excelente para fomentar el pensamiento crítico, la conciencia social y el propio crecimiento personal.

Lea un extracto de la sección “¿Por qué?” de las Recomendaciones.

¿QUÉ ENSEÑAR SOBRE EL HOLOCAUSTO?

Las Recomendaciones tienen como objetivo profundizar en el entendimiento del Holocausto planteando unas preguntas cruciales relacionadas con el contexto histórico del mismo, su alcance y magnitud y por qué y cómo ocurrió. Esta sección plantea una serie de preguntas críticas que los educadores pueden utilizar para encuadrar su análisis del Holocausto. Se sugieren las siguientes cuatro preguntas fundamentales:

  • ¿Cuáles fueron las condiciones históricas y fases principales de este genocidio?
  • ¿Por qué y cómo diferentes personas participaron o fueron cómplices de estos crímenes?
  • ¿Cuál fue la respuesta de los judíos a esta persecución y asesinato en masa?
  • ¿Por qué y cómo algunas personas algunas personas se opusieron a estos crímenes?

Se ofrecen más preguntas detalladas para ayudar a los alumnos a explorar cómo y por qué tuvo lugar el Holocausto, a través de diversas perspectivas. Estas preguntas tienen como objetivo promover el análisis de las condiciones y los comportamientos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, así como fomentar el estudio de la relación entre el Holocausto y otros asesinatos en masa cometidos por los nazis y sus colaboradores, entre los que se encuentra el genocidio del pueblo gitano (Romaníes y Sinti). Del mismo modo, pretenden alentar el análisis por parte de los educadores, de quiénes eran responsables y cómplices y las razones de la conducta de los perpetradores, colaboradores, observadores pasivos y salvadores. También subrayan la gran variedad de reacciones de las víctimas, impulsan la discusión sobre la relevancia de la historia del Holocausto en cuestiones contemporáneas como las políticas respecto a los refugiados, las consecuencias de las violaciones de los Derechos Humanos para individuos y sociedades y los esfuerzos en materia de prevención de genocidios.

Lea un extracto de la sección “¿Qué enseñar?” de las Recomendaciones.

¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE EL HOLOCAUSTO?

En primer lugar, los educadores pueden tener la certeza de que se puede enseñar el Holocausto de forma efectiva y satisfactoria a través de una preparación cuidadosa y unos materiales adecuados. La presente sección titulada ¿Cómo enseñar sobre el Holocausto? analiza las posibilidades y los retos de la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto, presentando enfoques y métodos prácticos para aplicar en entornos educativos, tanto formales como informales. Se enfatiza la importancia de la exactitud y la precisión en lo que respecta a los hechos, las comparaciones históricas y el uso del lenguaje. Esta sección propone un enfoque centrado en el alumno que promueva el pensamiento crítico y la reflexión. Además, hace especial hincapié en la importancia de una selección adecuada de fuentes primarias y secundarias para el alumno, que permitan diferenciar la individualidad y la capacidad de acción de los sujetos históricos. La sección también analiza la importancia de incluir un contexto histórico matizado y evitar comparaciones ahistóricas al explorar el Holocausto en el contexto de otras áreas como la prevención del genocidio y los Derechos Humanos.

Lea un extracto de la sección “¿Cómo enseñar?” de las Recomendaciones.