A través de la experiencia aportada por delegados de más de 30 países miembros, las recomendaciones propuestas por IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pretenden proporcionar una base para legisladores, profesionales y educadores con el fin de:
- Desarrollar un conocimiento del Holocausto que garantice el entendimiento y conocimiento individual y aumente la sensibilización sobre las posibles consecuencias del antisemitismo;
- Crear entornos propicios para el aprendizaje del Holocausto;
- Promover el pensamiento crítico y reflexivo sobre el Holocausto, incluida la habilidad de contrarrestar la negación del Holocausto y su distorsión.
- Contribuir a la educación sobre los Derechos Humanos y la prevención de los genocidios.
La Alianza Internacional para la Memoria de Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés) reúne a gobiernos y expertos con el objetivo de fortalecer, impulsar y promover la educación, la investigación y la memoria del Holocausto, así como para cumplir con los compromisos de la Declaración de Estocolmo de 2000.
IHRA (antes conocida como Grupo operativo para la Cooperación Internacional en Educación, Memoria e Investigación sobre el Holocausto) fue una iniciativa del antiguo Primer Ministro sueco Göran Persson en el año 1998. En la actualidad, la red IHRA está compuesta por más de 40 países y organizaciones internacionales asociadas, que se
encargan de cuestiones relacionadas con el Holocausto.
La red de expertos de IHRA incluye a representantes de las principales instituciones del mundo que están especializadas en la educación, la memoria y la investigación del Holocausto. Desde 2019 hasta 2023, los expertos y representantes políticos de la Alianza centran sus esfuerzos en salvaguardar documentos históricos y combatir la distorsión.
Lea otros extractos de las Recomendaciones aquí:
- Resumen
- ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto?
- ¿Qué enseñar sobre el Holocausto?
- ¿Cómo enseñar sobre el Holocausto?